Especial Día de la Tierra: cómo Israel convierte la escasez en innovación ambiental

En un mundo sacudido por el cambio climático, la desertificación y la crisis hídrica, Israel ha encontrado en la escasez un catalizador para la innovación. Este pequeño país, que enfrentó desde sus orígenes condiciones extremas, ha logrado posicionarse como referente global en tecnologías ambientales.
En el Día Mundial de la Tierra, IsraHelps destaca algunas de las soluciones más prometedoras que ya están mejorando vidas dentro y fuera de sus fronteras.
1. Agua del aire: una solución concreta para la sequía global
En pleno desierto del Néguev, la startup israelí H2OLL ha instalado un sistema capaz de generar hasta 1.000 litros de agua potable por día extrayendo humedad del aire.
A diferencia de otras tecnologías que requieren condiciones húmedas, este sistema funciona con apenas un 20% de humedad relativa, lo que lo vuelve ideal para zonas áridas del mundo.
Actualmente está operativo en la comunidad beduina de Wadi Attir.
2. Vigilancia aérea contra incendios forestales
El Fondo Nacional Judío (KKL-JNF) desarrolló el sistema Tinshemet, un dron tethered equipado con cámara térmica que permite detectar focos de incendio en zonas boscosas con una precisión asombrosa.
Este dispositivo puede identificar la brasa de un cigarrillo desde varios kilómetros de distancia.
Hoy, su aplicación está ayudando a prevenir incendios forestales y proteger la biodiversidad en las reservas naturales de Israel. Fuente
3. Agricultura de precisión: menos agua, más futuro
SupPlant es otra joya de la innovación israelí.
Esta empresa desarrolló un sistema que combina sensores IoT y algoritmos de IA para calcular con exactitud cuándo y cuánto regar los cultivos.
Esta tecnología permite ahorrar hasta un 40% de agua en campos agrícolas, una ventaja crucial en tiempos de crisis hídrica, y ya se está implementando en países de África, India y América Latina.
4. Plástico ecológico hecho con basura
UBQ Materials transforma residuos domésticos no reciclables (incluso orgánicos) en un nuevo tipo de termoplástico sustentable.
Este bioplástico ya está siendo utilizado por empresas como McDonald’s, Mercedes-Benz y PepsiCo para fabricar bandejas, piezas automotrices y mobiliario urbano.
Según la empresa, cada tonelada de UBQ evita la emisión de 1.3 toneladas de CO2 equivalente.
5. Energía limpia a partir de residuos orgánicos
La startup HomeBiogas ofrece biodigestores compactos que permiten convertir residuos de comida y excremento animal en gas biometano.
Esta tecnología se está utilizando en bases militares, hogares rurales y comunidades sin acceso a gas natural, reduciendo residuos y generando energía limpia in situ.
¿Y tú? ¿Qué acción concreta vas a tomar hoy por la Tierra?
Fuentes: CalcalistTech, KKL,
¿Te interesa seguir las innovaciones que Israel está aportando al mundo?
Síguenos en nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y LinkedIn.
Suscríbete a nuestro boletín para recibir las noticias más relevantes sobre inteligencia artificial, medio ambiente y tecnología desde Israel.
Comparte esta nota si crees que puede inspirar a más personas a actuar.