Una IA israelí busca evitar la ceguera diabética sin salir de casa

Una startup nacida entre Tel Aviv y Nueva York desarrolló una tecnología que podría cambiar radicalmente el diagnóstico precoz de la ceguera en personas con diabetes.
Se trata de AEYE Health, la empresa que creó un sistema basado en inteligencia artificial (IA) que permite detectar la retinopatía diabética sin la necesidad de visitar a un oftalmólogo ni someterse a procedimientos invasivos.

La retinopatía diabética es una de las principales causas de ceguera en el mundo desarrollado ya que afecta tanto a personas con diabetes tipo 1 como tipo 2, y es consecuencia del daño a los vasos sanguíneos en la retina.

Tradicionalmente, detectarla requiere dilatar la pupila, aplicar luz directa y pasar por una consulta con especialistas, lo que suele resultar incómodo, molesto y muchas veces postergado.

Una revolución accesible, aprobada y validada

AEYE Health propone una solución radicalmente distinta: una simple fotografía del ojo con una cámara portátil aprobada por la FDA de Estados Unidos.
Esa imagen es luego analizada de forma autónoma por un sistema de inteligencia artificial que detecta signos de la enfermedad.

No hace falta dilatar los ojos ni acudir a un centro especializado: el test puede realizarse en una farmacia, en el consultorio de un médico de familia o incluso en el hogar.

El sistema ya obtuvo dos autorizaciones independientes de la FDA: una para el análisis mediante cámaras de escritorio y otra más reciente para cámaras móviles.

Esta doble aprobación convierte a AEYE Health en una de las pocas plataformas de IA autorizadas para hacer diagnósticos médicos autónomos en Estados Unidos, y la única en su tipo en el campo de la retinopatía diabética.

 

 

Cerrar la brecha de cuidados

Para Zack Dvey-Aharon, cofundador y CEO de AEYE Health, uno de los principales problemas que busca resolver es la «brecha de cuidados» (la distancia entre lo que los pacientes saben que deben hacer y lo que efectivamente hacen).
«Todos los pacientes con diabetes deberían realizarse este examen anualmente. Pero la mayoría no lo hace. Sabemos que debemos ir al oftalmólogo, pero simplemente no vamos», explicó el ejecutivo.

Gracias a su portabilidad y facilidad de uso, la tecnología de AEYE podría integrarse en rutinas de salud cotidianas sin generar fricción. De hecho, recientemente, se anunció una colaboración con una empresa de atención domiciliaria que realiza millones de visitas médicas por año en Estados Unidos.

Innovación con base en evidencia

El desarrollo del sistema requirió varios años de investigación, con miles de datos analizados y pruebas clínicas en colaboración con el sistema de salud de UMass Memorial y la Universidad de Massachusetts. El respaldo también llegó desde la Fundación BIRD, que promueve la cooperación tecnológica entre Israel y Estados Unidos.

Desde su fundación en 2018, AEYE Health fue diseñada con un objetivo claro: que su IA pueda diferenciar entre pacientes que requieren atención inmediata y aquellos que pueden seguir sin intervención.

No se trata de reemplazar a los médicos, sino de llevar la prevención a donde están los pacientes.

Una visión para el futuro

Con un modelo escalable, portátil y validado por autoridades regulatorias, AEYE Health podría convertirse en un caso paradigmático de cómo la inteligencia artificial puede cerrar brechas en el acceso a la salud. Una mirada al futuro, sin perder la vista.

Fuente: NoCamels

¿Te interesa seguir las innovaciones que Israel está aportando al mundo?
Síguenos en nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y LinkedIn.
Suscríbete a nuestro boletín para recibir las noticias más relevantes sobre inteligencia artificial, medio ambiente y tecnología desde Israel.
Comparte esta nota si crees que puede inspirar a más personas a actuar.

Autor

  • Adi Katz

    Adi Katz nació en la Ciudad de México y se mudó a Israel a los 20 años.
    Este periodista apasionado por la tecnología y la crisis climática ha escrito para medios como Yedioth Ahronoth y El Universal, conectando sus raíces con su nueva vida en Tel Aviv.

    Graduado en Comunicación de la Universidad Anáhuac, Adi aporta una perspectiva única a IsraHelps, donde cubre temas que van desde la inteligencia artificial al cambio climático.

Leave comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.