Vino y cambio climático: Israel rescata uvas del pasado para salvar el futuro de la viticultura

El cambio climático está transformando radicalmente la viticultura mundial.

A medida que las temperaturas aumentan y los patrones de lluvia se vuelven más aleatorios, las principales regiones productoras de vino enfrentan desafíos sin precedentes.
Sin embargo, en Israel, los científicos y viticultores han encontrado una solución innovadora que combina historia, genética y tradición: recuperar variedades de uva ancestrales que han demostrado su resistencia en climas áridos durante siglos.

El problema global: Viñedos en crisis

La producción de vino depende de condiciones climáticas específicas. Un pequeño cambio en la temperatura puede alterar la acidez, los taninos y la concentración de azúcares en la uva, afectando su calidad. Esto ha llevado a que regiones como Burdeos (Francia) y Napa Valley (EE.UU.) comiencen a experimentar cosechas irregulares e incluso pérdidas millonarias en producción.

Algunas estrategias para mitigar el impacto incluyen desplazamiento de viñedos a latitudes más altas, uso de ingeniería genética para desarrollar variedades más resistentes y cambios en la orientación y altitud de los viñedos para minimizar el impacto del calor extremo. Pero Israel ha optado por un enfoque distinto: mirar al pasado para salvar el futuro.

El Néguev: un oasis de innovación vitivinícola

Investigadores de la Universidad de Haifa y la Escuela de Arqueología y Culturas Marítimas han estado estudiando la historia de la viticultura en el desierto del Néguev.
Durante siglos, las civilizaciones nabatea y bizantina lograron cultivar uvas en condiciones extremadamente secas, gracias a técnicas avanzadas de manejo del agua y selección de variedades resistentes.

El equipo de investigación, liderado por Joshua Schmidt y Guy Bar-Oz, identificó y revivió diferentes variedades de vid utilizadas en la antigüedad. Estas cepas, cultivadas durante siglos mediante injertos y selección genética natural, poseen características únicas que las hacen ideales para el clima del futuro como alta resistencia a la sequía, mayor tolerancia a temperaturas extremas y menor necesidad de intervención química y tecnológica.

Además, los científicos rescataron técnicas agrícolas tradicionales como el uso de terrazas para retener agua, poda adaptativa y protección natural contra el sol, reduciendo la dependencia de sistemas de riego intensivos.

¿Puede Israel convertirse en un modelo mundial de viticultura sostenible?

El éxito del proyecto en el Néguev podría marcar un antes y un después en la industria del vino. En lugar de depender de modificaciones genéticas o tecnologías costosas, la solución israelí propone un modelo basado en el conocimiento histórico y la resiliencia natural de los cultivos.

Este enfoque no solo preserva la biodiversidad vitivinícola del país, sino que también aporta un método replicable en otras regiones del mundo que enfrentan desafíos similares.

El cambio climático es una realidad ineludible, pero en Israel, la viticultura se está reinventando con una mirada hacia su propio pasado. La recuperación de variedades ancestrales y la aplicación de técnicas agrícolas tradicionales podrían ser clave para garantizar que la industria del vino sobreviva y prospere en un mundo más cálido y seco.

 

 

¿Te interesa seguir las innovaciones que Israel está aportando al mundo?
Síguenos en nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y LinkedIn.
Suscríbete a nuestro boletín para recibir las noticias más relevantes sobre inteligencia artificial, medio ambiente y tecnología desde Israel.
Comparte esta nota si crees que puede inspirar a más personas a actuar.

Autor

  • Erina Talpiot, editora de IsraHelps

    Erina Talpiot es una periodista con más de una década de experiencia.
    Nació en Jerusalén y se trasladó a Haifa en 2018. Estudió español en la Universidad Hebrea y enriqueció su carrera colaborando con medios como Haaretz, The Times of Israel y GreenTech Media.

    Antes de unirse a IsraHelps, donde cubre temas de Inteligencia Artificial y Medio Ambiente, trabajó como editora de tecnología en TechIsrael. Actualmente reside en Haifa y combina su pasión por el periodismo y el medioambiente.

Leave comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.